Título original: Intet
Año de publicación: 2000
Autora: Janne Teller
Janne Teller (1964), novelista danesa de ascendencia austro-germana, ha pasado diferentes etapas de su vida alrededor de todo el mundo. Actualmente vive a caballo entre Copenhague y Nueva York. Ha vivido y trabajado en resolución de conflictos humanitarios en lugares tan diversos como Tanzania, Mozambique y Bangladesh. En 1995 dejó su carrera profesional en Naciones Unidas para dedicarse plenamente a la literatura. La obra de Janne Teller, que también incluye ensayos y relatos, ha recibido diversas becas y premios. Sus libros filosóficos han causado controversia y provocado encendidos debates en Dinamarca, debates que se van extendiendo al resto del mundo. Es autora también de las novelas La isla de Odín (1999),The Trampling Cat (2004) y Come (2008). Su literatura ha sido traducida a catorce lenguas.
(Biografía sacada de http://www.planetadelibros.com/autor/janne-teller/000035389)
"Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no vale la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo."
Con ese párrafo inicia la novela, y de momento no se entiende muy bien de qué va el asunto. Pero al avanzar en la narrativa descubrimos que la historia está contada en primera persona por una niña llamada Agnes que es compañera de clase de Pierre Anthon un niño que un día de clases como cualquier otro se levanta y dice frente a todo el grupo: "Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no vale la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo." y luego de eso no volvió a regresar a clases.
Agnes nos cuenta que si bien, el profesor del grupo procuró desaparecer el recuerdo de su compañero de formas muy sutiles ni ella ni sus amigos pudieron ignorar aquél acto, y por ello deciden que es necesario que le muestren a Pierre Anthon (que ha decidido vivir en un ciruelo) que la vida sí vale la pena y que sí existe un significado.
La historia avanza conforme fueron sucediendo las situaciones desde que Pierre Anthon abandonó el salón de clases, y desde la voz de Agnes vamos conociendo un poco del contexto en el que esos niños se desenvuelven, así mismo nos platica el origen de Pierre, dónde vive y qué clase de padres tiene. A su vez, vamos conociendo a cada uno de los niños que junto a Agnes arman un plan para demostrarle a Pierre que sí existe un significado de la vida.
Es importante mencionar, antes de continuar con la reseña, que los niños de la historia narrada viven en Dinamarca, un país donde el indice de deserción estudiantil es muy bajo, eso significa que casi nadie abandona los estudios, por lo que tiene sentido que en la novela los niños sientan la necesidad de averiguar por qué uno de sus compañeros ha decidido abandonar las clases.
Regresando a la reseña: Los niños al principio deciden enfrentar a Pierre y le explican que está cometiendo un error al dejar la escuela y que la vida sí tiene sentido, pero Pierre sólo se burla de ellos y de sus argumentos y les responde con ironía y comentarios nada optimistas pero que suenan lógicos para él, ante esa actitud poco colaborativa los niños se vuelven a reunir después de clases para armar un plan y así es como llegan a la conclusión de que deben construir la montaña de significado, donde cada uno de ellos colocará un objeto que represente un gran valor sentimental para ellos y que, de alguna forma tenga significado, para así poder mostrárselo a Pierre y hacerlo cambiar de opinión sobre su postura.
A partir de ese momento la novela comienza a tornarse un tanto oscura, la autora maneja muy bien la evolución de cada uno de los personajes, si bien se trata de niños y la idea de construir una montaña de significado para Pierre inicia como una idea inocente se va transformando a una situación complicada donde los pleitos y diferencias entre los niños van reflejando una personalidad y actitud no tan inocente. Además la autora nos muestra un contexto social donde los niños no cuentan con mucha supervisión adulta, y eso conlleva al crudo desenlace.
OPINIÓN PERSONAL.
Esta novela fue prohibida en varios países europeos luego de su publicación. Esto despertó mi interés por la novela, ya que casi siempre que prohíben algo se debe a que se trata de algo muy bueno e interesante. Sin duda, no fue la excepción. Pienso que la autora creó una obra maestra, y que se trata de su gran obra. A través de reflexiones filosóficas sobre la vida y el significado de la misma desde la visión de unos niños permite al lector plantearse qué es la vida.
La historia me gustó mucho y, aunque me dejó en shock el final, pienso que deben darle una oportunidad a esta historia porque en verdad nos refleja una cruda y complicada realidad del ser humano. Es una novela sencilla y fácil de leer, cuenta con 154 páginas y los capítulos llegan a tener entre 1 y 5 páginas cada uno.
Al final del libro viene una nota de la autora donde explica un poco sobre el proceso creativo durante la escritura de NADA y menciona los objetivos a los que quería llegar, y a mi parecer los objetivos se cumplen. Es una gran novela y la recomiendo ampliamente.
Hasta aquí la reseña de NADA
Si quieren ver el vídeo de esta reseña no duden en pasar a mi canal.
BESOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario